La primera mujer corredora se esconde en Cibeles

Atalanta, representada en la mitología como una mujer atlética, fuerte y bella, fue la primera mujer corredora.

Lili Álvarez

Pionera del deporte femenino español, y primera en participar en unos juegos olímpicos.

Marta Vieira

Cuando el futbol se transforma en magia

Esgrima

Espíritu olímpico

JJOO, una dura carrera para la mujer

domingo, 8 de febrero de 2009

LILI ALVAREZ

Pionera del deporte femenino español, patinadora, finalista tres veces consecutivas del Trofeo Wimbledon, esquiadora alpina, practicó la equitación, el billar, ganó el Campeonato de Cataluña de Automovilismo a los 19 años, en 1924 fue la primera mujer española en participar en unos Juegos Olímpicos junto con la tenista Rosa Torras, fue escritora y periodista, colaborando con periódicos extranjeros como el Daily Mail,... ¿De que extraordinaria mujer se trata?
Elia González Álvarez y López-Chicheri , Lili Álvarez, culta, elegante y distinguida mujer que no sólo destacó por sus numerosos éxitos deportivos sino que su espíritu de esfuerzo y superación fue más allá, reaccionó contra el franquismo y vivió comprometida en la lucha por mejorar la situación social y deportiva de la mujer, desde comienzos del siglo XX, hasta su muerte en 1998, escribiendo libros y pronunciando conferencias, así como fundando la "Fundación Lilí Álvarez".
PASIÓN POR LOS DEPORTES

Lili Álvarez nacio en 1905, en el Hotel Flora de Roma, durante una larga estancia de sus padres españoles. Pasó su infancia en Suiza practicando deporte desde muy temprana edad. A los cuatro años ya jugaba al billar subida a una silla, según cuentan. También practicaba patinaje sobre hielo y a los 12 años ganó su primera competición en St. Moritz, y a los 16, en 1921, consiguió la Medalla de Oro Internacional de Patinaje. Y como era una jovencita valiente, emprendedora, que se atrevía a todo y a la que le encantaba divertirse, ganó también un campeonato de tango en Alemania.

Una lesión patinando la hace centrarse en el tenis, y su familia viendo los progresos y buenos resultados de su juego, se traslada a Ginebra para que Lili reciba clases de un prestigioso profesor de la época, profesor Jack Cawdrey. Estas serían las únicas clases que recibiría en su vida.

Tras una corta estancia viviendo en España, aprovechando que su familia se traslada a veranear al mar Báltico, pasa un periodo en Alemania consiguiendo varios triunfos en los Campeonatos de Hamburgo, entre1921 y 1922.

Lili Álvarez en los JJOO de París 1924
En 1923, de nuevo su familia se trasladó a vivir a la Costa Azul. Allí se convirtió en una excepcional contrincante para las celebridades de la aristocracia y la política. Gustavo V de Suecia, que solía pasar sus veranos en Cannes jugaba habitualmente con ella.
Un año después, buscando emociones fuertes, probó con el automovilismo y ese mismo año ganó el Campeonato de Cataluña de Automovilismo. Pero vio que allí no tenía rival y decidió centrarse por completo en el tenis. Su progresión fue vertiginosa.

En 1924 se celebran los Juegos olímpicos en París y Lili Álvarez se convierte, junto con Rosa Torres, en la primera mujer española en participar en ellos. Logran llegar a cuartos de final en tenis femenino y obtienen el mejor resultado de toda la delegación española.


"LA SEÑORITA"
En 1926 consigue llegar a la final de uno de los torneos más importantes del mundo, Wimbledon. Y es entonces cuando más se da a conocer, sobretodo entre el público español, sirviendo de modelo para muchas jovencitas que quedaron entusiasmadas con esa mujer esbelta y fibrosa, que vestida de blanco con camisa de hilo y falda larga, con una cinta en el pelo cortado a lo garçon, se movía con gran elegancia de un lado a otro de la pista.
La prensa inglesa la apodó como "The señorita", pues Lilí siempre se mostró orgullosa de su origen, carácter y temperamento español. Y pese a llegar, los dos siguientes años, también a la final del torneo Wimbledon y perderlo, los periódicos de la época no dudaron en ensalzar su técnica, su valor y la fuerza de su juego.
Lili Alvarez derrota a Mrs. Mallory (Wimbledon 1926)
Lilí, fue una mujer de carácter que como feminista convencida no dudo en defenderse de actitudes paternalistas y machistas de la época. Fue conocida la anécdota que protagonizó con un mariscal francés llamado Foch, que cayendo en un pedante galanteo le dijo:

- No me atrevería a proponerle un partido de tenis a esta señorita...

- No se preocupe mariscal. Yo tampoco le declararía a usted la guerra - le contestó ella de inmediato.

En la década de los veinte logró estar entre las primeras del tenis femenino. En 1929, formando pareja con la holandesa Kornelia Bouman, ganó el Open Francés en la categoría de dobles femeninos. Al año siguiente gano en categoría individual el Open Italiano, trofeo que no logró ninguna tenista española hasta 1993 gracias a Conchita Martinez.
En 1929 también logró el trofeo Roland Garros en categoría de dobles femeninos y el Campeonato de España, competición que volvió a ganar en 1940.
En 1930 viaja a Buenos Aires y se hace con el triunfo tanto en individual como en dobles mixtos, en el Campeonato Internacional de Argentina.
En medio de todos estos triunfos hay numerosas ocasiones en las que se mantiene como finalista de las grandes competiciones. En 1941 se traslada a vivir a España y se despide del tenis femenino ganando a Pepa Chavarri en el campeonato de Santander a los 36 años.
Continuó practicando otros deportes y compitiendo en esquí, del que fue campeona de España. Pero un problema con la federación la aparta de la competición. En Candanchú protesta cuando la federación decide dejar esperando a las mujeres mientras los hombres participan. Su protesta, acusando de machismo al jurado, es considerada como "ofensa a España" y deciden expulsarla. Al poco tiempo vuelen a admitirla pero ella prefiere dedicarse a este deporte de forma personal sin competir.
PERIODISTA CORRESPONSAL


La pasión por escribir despierta en ella en Argentina en 1930 a raiz de un encargo del diario "La Nación", que le pide que haga una serie de artículos sobre el deporte que dominaba en esos momentos, el tenis. Esos artículos se publicaron con los títulos: “El gran enemigo de la estrella del tenis: el admirador “ y “El tenis y la mujer".

Más tarde fue corresponsal del "Daily Mail" de Londres, cubriendo la caída de la Segunda República y la Guerra Civil Española.

Durante los años 1941, 1942 y 1943 colabroró en varías ocasiones con periódicos como "Arriba" y "La Vanguardia" escribiendo crónicas deportivas.

Y en 1965 se encargó de cubrir la Copa Davis de Australia para la revista "Blanco y Negro".
ESCRITORA COMPROMETIDA

Tras su incursión en el mundo del periodismo, cuando abandonó la élite del deporte, comenzó una carrera como escritora de libros que combinaban dos temas de difícil mezcla, el feminismo y la religión.

En 1951, tras una ponencia presentada en el V Congreso Femenino Hispanoamericano, publica su primer libro, "Plenitud". Y en 1956 "Tierra extraña".

Después llegaron títulos como "Ideario de una beata atípica", "Feminsimo y espiritualidad", "El seglarismo y su integridad", "La religiosidad masculina y su desdicha" y "El mito del amateurismo" dedicado al deporte.
Finalmente, escribio varios libros donde reflexionaba sobre la feminidad, el deporte y la religión, "Mi testamento espiriutal", "Revivencias", "La vida vivida" y su último libro poco antes de morir (1998), "La gran explicación desde la vida y el deporte".
"Lo que despertó en mí feminismo fue el ver, cuando volví a España, que para todo te pedían certificados y contratos matrimoniales y que los maridos parecían niñeras. Esto me indignó. Las mujeres somos idiotas porque nos han hecho idiotas, en cambio el defecto de los hombres es su primitivismo, o sea, su necesidad de humanización."

“A través del deporte, la sociedad ha comprendido que no es que hagamos mal lo que los hombres hacen bien, sino que tenemos otro modo de ser, otras posibilidades físicas y mentales. El deporte no es más que la expresión moderna de la feminidad. Una feminidad nueva, más amplia, más vasta en sus vistas, más consciente de ella misma, pero siempre femenina. Las mujeres podremos ser muchas cosas, pero siempre quedándonos mujeres”

jueves, 5 de febrero de 2009

Manifiesto por la igualdad y la participación de la mujer en el deporte

(4-1-2009)

Comienza el mes de febrero con una agradable noticia para estos lares cibernéticos y para la que suscribe, así que aprovecho este editorial en esta ocasión para darle "voz" a dicha noticia.

El pasado día 29 de enero se dio a conocer en el Pabellón Múltiple II del CAR del Consejo Superior de Deportes, en un acto institucional, el ’Manifiesto por la igualdad y la participación de la mujer en el deporte’.

Apoyando este manifiesto, estuvieron en el acto que presentó la periodista María Escario, mujeres deportistas como las atletas Marta Domínguez, Maite Zúñiga y Mayte Martínez; las nadadoras María Peláez y Andrea Fuentes, la alpinista Edurne Pasabán, la nadadora paralímpica Teresa Perales y la presidenta de la Federación Internacional de Triatlón, Marisol Casado.

El Manifiesto, al que pueden adherirse cuantas personas e instituciones quieran, pretende fomentar, aumentar y reforzar la presencia de la mujer en el ámbito deportivo a través de once iniciativas abogando por políticas que garanticen la “igualdad de acceso, la participación y representación de las mujeres como practicantes, gestoras, dirigentes, entrenadoras, técnicas, árbitras, juezas, periodistas e investigadoras".

Es motivo de alegría para mí la presentación de este manifiesto, más aun cuando he aprovechado este blog, entre otras cosas, como medio para denunciar el trato desigual que recibimos las mujeres a cualquier nivel en distintos ámbitos deportivos. Y también son motivo de alegría las palabras del secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky, hablando de dicho manifiesto.
“No podemos decir que no se ha avanzado nada, pero es insuficiente. Estamos muy lejos de los objetivos que buscamos, pero estamos en un contexto favorable para sentar las bases de la relación entre deporte y mujer.”

Efectivamente señor Lissavetzky, esperemos que las instituciones que han promovido este acto no se den por satisfechas sólo con la presentación del Manifiesto, y éste no sea más que el principio de una serie de medidas que realmente promuevan la presencia y participación de la mujer en el deporte en un clima de igualdad.

Desde aquí quiero invitar a todas y todos los que lo deseen a leer y a adherirse a este ’Manifiesto por la igualdad y la participación de la mujer en el deporte’. Con tu nombre no sólo te manifiestas a favor, sino que también participas y contribuyes a dar los siguientes pasos que deriven de esta iniciativa y a compartir la alegría de muchas mujeres.




viernes, 23 de enero de 2009

MARTA VIEIRA, cuando el futbol se transforma en magia


De nuevo otra Marta llega al apartado de “Protagonistas”, y de nuevo una mujer que desprende encanto y nos regala momentos mágicos en el deporte que practica.

Quien no recuerda a estrellas del futbol como Romario, Rivaldo, Ronaldo y Ronaldinho. Aficionados o no al futbol, conocen alguno de los nombres citados. Pero ¿alguien ha oido hablar de Marta Vieira? ¿Y si les digo que es la mejor jugadora del mundo de toda la histora del futbol? ¿Tampoco? ¿Y que su calidad técnica como futbolista supera a muchos futbolistas masculinos?

Me temo que son pocas y “menos pocos” los que saben algo acerca de esta mujer. Y de nuevo, los medios de comunicación, Internet incluido, nos brindan escasísima información sobre esta mediocampista brasileña.

Marta Vieira Da Silva, conocida en el futbol sencillamente como Marta, nació en un pueblo de doce mil habitantes llamado Dois Riachos, hace 22 años. Como en muchas otras historias de futbolistas masculinos, su origen esta ligado a la pobreza y al empeño en emular a los cracks de futbol brasileños cuando era una niña. La habilidad que siempre tuvo con el balón pronto la sacó de los partidos en la calle. Su primer club de futbol femenino fue el Club Santo Cruz y después el Belo Horizonte, de donde la fichó uno de los clubs más importantes de la liga sueca, el Umea. Esto fue en 2004, Marta tan sólo contaba con 18 años.

En las filas del Umea se adaptó rápidamente y poco tardó en convertirse en una celebridad tanto local como mundial. En cuatro temporadas ha sido la máxima goleadora de la liga sueca de futbol femenino, con goles impresionantes. Ha sido galardonada con el Botin de oro en 2007 por ser también la maxima goleadora en el Mundial de Futbol Femenino. Y en 2006 y 2007 ha recibido el premio Balón de Oro por ser elegida, según la FIFA, como mejor jugadora del mundo. Es una pena que los medios de comunicación se empeñen en difundir solamente los futbolistas masculinos premiados con estos galardones, y es que como dicen en http://www.mujerfutbol.com/ “si fuese un hombre no tendría precio, pero el fútbol femenino vive en parámetros muy distintos”.


“Tengo la arrancada de Ronaldo, las pedaladas de Robinho y el dribling de Ronaldinho”

Puede parecer que la propia Marta declara esto sin atisbo de modestia y humildad, y yo les invito a ver las siguiente imágenes. Creanme, se queda corta. El video dura casi cinco minutos pero merece la pena verlo hasta el final. Marta es una maga con el balón, al que hace bailar al son de la samba que marcan sus botas, con toques que más que pegar al cuero, parecen acariciarlo. Ojalá algún día, deportistas como ella, alcancen el reconocimiento que merecen, y no un “Balón de Oro” a la sombra del futbol masculino.

jueves, 15 de enero de 2009

Deporte y ciclo menstrual

Son muchas las teorías y estudios realizados acerca de la influencia de la práctica deportiva en el ciclo menstrual, desde aquellas primeras a comienzos de siglo donde se difundía la idea de que el deporte no era bueno para la salud de la mujer hasta las actuales donde se ensalza el beneficio físico y psíquico de la actividad física, y a veces no se advierte de las repercusiones negativas que puede tener en algunas mujeres si se practica con mucha intensidad y en determinadas circunstancias.

Conviene tener claro los cambios que se producen en nuestro cuerpo durante el ciclo menstrual, la intensidad del deporte que se realice y la condición física de cada mujer en particular, para sacar algunas conclusiónes.
Ciclo menstrual. Estrógenos y progesterona
 
El ciclo menstrual comienza y esta regido por una serie de cambios hormonales, tanto los iniciados por la acción de las hormonas presentes en la sangre como los regidos por la acción de las hormonas que producen los ovarios, estrógenos y progesterona.

Los estrógenos son los responsables, entre otras cosas, del desarrollo del óvulo maduro en el ovario en cada ciclo menstrual. Uno de los estrógenos más importantes es el estradiol, que interviene en los cambios del cuerpo de la mujer y la maduración de los órganos femeninos en la pubertad, y de la iniciación del ciclo menstrual.
El descenso de estrógenos puede provocar cambios en el humor, irritabilidad y deprersión.
Además, los estrógenos influyen en el metabolismo de las grasas y el colesterol de la sangre, por lo que afectan a la hora de analizar el tipo de energía que requiere nuestro cuerpo para moverse con el ejercicio físico.

La progesterona, afecta principalmente en el desarrollo de las glándulas mamarias y es la responsable de los cambios que sufre el útero en cada ciclo para la posible implantación del óvulo fecundado.

El ciclo menstrual y la influencia de las hormonas queda reflejado en los siguientes gráficos:


Intensidad del ejercicio y condición física
 
La intensidad con la que se practique deporte es un factor a la hora de evaluar posibles causas de trastornos en el ciclo menstrual de la mujer.

Es difícil determinar cualitativamente que ejercicios son intensos y cuales no y elaborar una lista. Cada persona tiene unas capacidades y una condición física determinada y esto afecta de distinta forma en la práctica.
Pero sí está claramente diferenciado el deporte a nivel competitivo y profesional, que se realiza de manera intensa, con un entrenamiento específico y con mucha regularidad, y el deporte moderado, que se practica con mayor o menor asiduidad, para estar en forma y divertirse, donde el ciclo menstrual no tiene porque verse afectado.

Otro factor, además del estrés, que puede contribuir a alterar el funcionamiento de las hormonas femeninas, es el porcentaje de tejido graso de nuestro cuerpo. Sí no es el suficiente, el metabolismo de éstas se ve afectado y los ovarios no producen los estrógenos necesarios para que el recubrimiento del útero se desarrolle y se genere la hemorragia menstrual.

Por tanto, dietas severas y pérdidas de peso excesivas combinadas con una práctica deportiva intensa y sobretodo en edades infantiles o adolescentes, pueden dar lugar a perturbaciones en el ciclo menstrual como: oligomenorrea (prolongación del ciclo), amenorrea (interrupción o ausencia del ciclo) o retraso en la aparición de la primera menstruación.

Beneficios para nuestro ciclo

Los excesos no son buenos en la vida y con el deporte ocurre igual. Si se practica de forma moderada y equilibrada puede reportarnos muchos beneficios, y en lo que afecta al ciclo menstrual, al elevar la producción de endorfinas ayuda a elevar el umbral del dolor, y al aumentar la sudoración, ayuda contra la retención de líquidos, contribuyendo en definitiva a reducir los síntomas del síndrome premenstrual.

Cada mujer es un mundo, y cada cuerpo diferente, pero si sabemos escucharlo, nos dirá donde está el equilibrio y nos avisará cuando pasemos esos límites que pueden afectar a nuestra salud.

No te olvides de acudir a un/una especialista si salta alguna alarma. Mientras tanto, practica deporte disfrutando y come sano. Tus hormonas funcionarán estupendamente.

domingo, 4 de enero de 2009

Premios que discriminan

(4/1/2009) 

En un examen, tras responder a todas las preguntas correctamente, ¿ellos obtienen un 10 y ellas un 9? En una carrera, donde se premia al primero y a la primera que completen el mismo recorrido ¿él se lleva 600 € y ella 300 €? Desgraciadamente la segunda pregunta tiene un injusto sí por respuesta. Un cross de Talavera de la Reina (Toledo) reparte sus premios de distinta manera en función del sexo de sus participantes.

Tras las navidades y el paso a un nuevo año, vuelvo por estos lares con la intención de continuar metiendo caña, abriendo ojos y lanzando a la palestra esos mensajes y noticias que nos hablen de la discriminación que sufrimos las mujeres en el ámbito deportivo. Ámbito popular o profesional, deporte de élite o de andar por casa, sea cual sea el nivel. También, como no, hablar de aquellos pasos que muchas mujeres dan y que son dignos de alegría y celebración. Pues como ya he dicho en otra ocasión, no es mi intención escudarme en una postura victimista de denuncia y negativismo, sino también reconocer los cambios, logros e ideas que nos ayudan a poner pequeños granitos de arena en medio de tanto guijarro.

Digeridas las uvas del 2008-2009, pensaba ponerme manos a la obra con un editorial que denunciara la discriminación que sufren algunas corredoras de carreras populares españolas a la hora de recibir su premio como vencedoras. Iba a hacerlo cargada de energía y contundencia, motivada y con cierto grado de enfado, pero una vez que me he puesto a investigar... mi enfado e intención han cambiado de color. Me explicaré.

Hace un mes llegó a mis manos un ejemplar de septiembre de 2008 de la revista Runner’s World. En él, el triatleta y corredor popular Antonio Alix, escribe un artículo que titula “¿Merecen menos premios?”, donde menciona dos casos de discriminación:
" ...la Subida al piélago en Talavera de la Reina y el Medio Maratón de Medina del Campo. En la ciudad toledana el primer hombre gana 600 € y la primera mujer la mitad, con el mismo porcentaje el resto de la escala. En la vallisoletana el premio es de una semana en Tenerife para él, por un fin de semana en hotel peninsular para ella. Y no será por falta de presupuesto, porque en ambas la inscripción es gratuita..."
Me pareció muy interesante el tema para desarrollarlo en este blog e investigar más ejemplos de esta discriminación, pero cual no sería mi sorpresa que tras consultar varios calendarios de carreras populares repartidas por España (islas incluidas) y leer las bases de más de cincuenta de ellas, no he encontrado un solo ejemplo que añadir a los dos que menciona Antonio Alix. Y no sólo eso, sino que el tratamiento a los y las participantes en dichas bases, tanto a la hora de mencionar categorías como de premios es correcto y no discriminatorio (1º y 1ª, primer corredor y primera corredora...).

Quizá no sea suficiente muestra como para conformarse y afirmar rotundamente que dicha discriminación no se dé actualmente pero si me parece suficiente como para calmar los ánimos con los que me lancé en un principio a este editorial y llevarme una agradable sorpresa, pues la visibilidad de las mujeres corredoras es en general muy palpable desde las organizaciones de las carreras populares.

En cuanto a los dos ejemplos mencionados, cabe destacar que uno de ellos, el cross "Subida al Piélago" de Talavera de la Reina, ya anuncia la carrera de este año 2009 y continua discriminándonos con sus premios. Así que aprovecho para decirle desde aquí a la Asociación cultural "Villa de Hinojosa" que si creen que esta es forma de "fomentar el deporte popular", como dicen en su web, me temo que están equivocados, que lo único que fomentan es un "deporte impopular", el de discriminar por razón de sexo y el de menospreciar el esfuerzo de una persona, que al cruzar la meta por el hecho de ser mujer, según ustedes se merece menos premio.
El ayuntamiento de Medina del Campo, todavía no ha sacado la convocatoria de la edición de su medio maratón de este año, así que tienen tiempo para rectificar una actitud que poco les beneficia. Como organizadores dicen en sus bases:
"ARTÍCULO 1º.- Con el patrocinio del Patronato Municipal de Depor­tes (Ayto. de Medina del Campo), se organiza el XXV Medio Maratón Popular, carrera que está abierta a cualquier persona que lo desee, sin distinción de sexo o nacionalidad, bien sea federa­do o no."
pero luego aceptan patrocinadores (Viajes Eroski) que dan premios que sí hacen distinción de sexo. Sean consecuentes y responsabilicense hasta el final.
Para finalizar con un sabor menos amargo, sin olvidar lo vergonzoso e inadmisible que es que todavía haya carreras como las mencionadas, es positivo ver que son una minoría muy pequeña. En la actualidad muchas organizaciones se han puesto las pilas y le dan a las corredoras lo que también se merecen, el mismo premio y un trato de igualdad, fomentando así la no discriminación en el ámbito deportivo.

No me quiero despedir sin pedir, y por supuesto agradecer, cualquier dato acerca de carreras que discriminen a las corredoras en sus premios. Así que si algún o alguna navegante de la red tiene dicha información y quiere compartirla, estaría encantada de recibirla. ¡Puede que quizás tenga que volver a cambiar mis “ánimos”!

Compartir

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More