Dados los orígenes de la esgrima, podemos verlo como un deporte masculino y agresivo donde se combate con un arma blanca. Pero también podemos analizarlo como un deporte desenfadado donde se potencia la concentración, la velocidad, los reflejos, el equilibrio y la coordinación y cuyo origen también, le hace tener hoy en día un halo aristocrático y romántico.
Por otro lado, es otro deporte más al que a las mujeres no se les ha permitido acercarse a nivel competitivo hasta recientemente. Es cierto que en competición olímpica pudieron hacerlo en 1924 en París, pero sólo fue en la modalidad con florete. Para hacerlo en las otras dos, espada y sable, tuvieron que esperar hasta 1996 y 2004 respectivamente.
Origen de la esgrima
Como deporte olímpico, es uno de los cuatro que siempre han estado presentes en los Juegos Olímpicos modernos desde su inicio en 1896 en Atenas. En algunos textos podemos leer que es el único deporte olímpico de origen español.

Pero como no hay que olvidar que la esgrima parte del manejo de un arma, y dado que el hombre desde los inicios de la humanidad siempre ha tenido la necesidad de fabricar armas, bien para cazar, bien para atacar o defenderse, la tarea de investigar el verdadero origen de la esgrima es ardua y complicada.
Si nos remontarnos 4.000 años atrás, en Egipto, registros arqueológicos encontrados como un bajo relieve del templo Medinet-Abou, construido por Ramsés III en 1190 a.C., nos muestran escenas de competición donde las armas son botonadas, las manos protegidas por un guante, se usan máscaras y hay jueces. Los chinos ya tenían sus propios maestros de armas veinte siglos antes de nuestra era. Homero dedica dos capítulos de la Iliada a un enfrentamiento con espada. Y así se podrían seguir dando ejemplos hasta llegar a la Edad Media, donde eran tan frecuentes los duelos con espada, que en Europa surgieron las primeras “salas de esgrima” donde practicar y perfeccionar la técnica. Todo ello, unido a la aparición de espadas más ligeras, contribuyó a ver el uso de este arma también como un deporte y a fomentar su práctica.

En el s. XIX, con la prohibición de los duelos, la esgrima pierde sus connotaciones más violentas y se fomenta como deporte incluso para contribuir al desarrollo intelectual.
Conceptos y normas básicas
La esgrima consiste básicamente en un asalto donde sus participantes, mediante movimientos más o menos complejos y rápidos, tienen que sumar puntos a base de lograr tocar con su arma la parte del cuerpo de su contrincante permitida en cada modalidad .

Los encuentros se desarrollan en una pista de 14 metros de largo por 1.50 metrods de ancho.
Tirador - Nombre que reciben los/as esgrimistas.
Tocado – Momento en el que el arma de uno de los participantes hace contacto con el otro.
Tirador - Nombre que reciben los/as esgrimistas.
Tocado – Momento en el que el arma de uno de los participantes hace contacto con el otro.

La esgrima con florete se considera la más técnica de las tres y la que precisa más habilidad mental y física, ya que sus movimientos son más rápidos. El Tirador deber defenderse del ataque del contrario antes de iniciar el propio.

El asalto con espada es lo más parecido a lo que era un duelo real.

Mujeres en la esgrima

La información de la que se dispone acerca de la relación de la mujer con la esgrima y sus comienzos es escasa. La mayoría de los medios consultados se limitan a dar alguna fecha y un par de nombres, y en muchos casos dicen más las fotos que los artículos que las acompañan.

Toda la información referida a épocas anteriores al siglo XX es casi inexistente y cuando la hay, en muchos casos es puesta en duda por el propio autor. Pero mucho me temo, que esto será “piedra con la que tropezar” en casi todas mis futuras consultas histórico-deportivas femeninas. Así que he decidido dejar todas las “piedrecillas” que me he encontrado por la red, que aunque pequeñas, algún día podrán ser muchas:

- s.XIX: En Nueva York existen academias donde las mujeres se ejercitan practicando esgrima. Así lo indica esta ilustración del año 1888.

- 1912: En EEUU se celebra la primera competición de esgrima de carácter nacional donde participan mujeres. La victoria es para Adelaida Baylis.
- 1924: Las mujeres debutan en esgrima en competición olímpica, 30 años después de que lo hagan los hombres, en la modalidad individual con florete en los JJOO de París. La medalla de oro es para la danesa Ellen Osiier que obtuvo el título con una victoria rotunda.
- 1924: Las mujeres debutan en esgrima en competición olímpica, 30 años después de que lo hagan los hombres, en la modalidad individual con florete en los JJOO de París. La medalla de oro es para la danesa Ellen Osiier que obtuvo el título con una victoria rotunda.
- 1960: En los JJOO de Roma se añade al programa de competiciones en la esgrima la categoría de equipo femenino con florete. Vence el equipo de la URSS, seguido de Hungría e Italia. En categoría individual femenina la medalla de oro es para la alemana Heidi Schmidt.


- 1996: Se introduce en competición olímpica, en Atlanta, la esgrima femenina con espada, tanto en categoría individual como en equipo. La francesa Laura Flessel se alza con la medalla de oro en individual y Francia en espada por equipo.

Anecdota

Magnífico cartel el de los Juegos Olímpicos de Paris de 1900. Pero es curioso, que las mujeres no participaran en esgrima hasta 1924.
0 comentarios:
Publicar un comentario