La primera mujer corredora se esconde en Cibeles

Atalanta, representada en la mitología como una mujer atlética, fuerte y bella, fue la primera mujer corredora.

Lili Álvarez

Pionera del deporte femenino español, y primera en participar en unos juegos olímpicos.

Marta Vieira

Cuando el futbol se transforma en magia

Esgrima

Espíritu olímpico

JJOO, una dura carrera para la mujer

viernes, 12 de diciembre de 2008

Ejercicio regular contra la osteoporosis

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ve la osteoporosis como una epidemia que afectará en breve a 1 de cada 3 mujeres mayores de 50 años.
La prevención de la osteoporosis a lo largo de la vida varía según la edad. Durante la niñez se pueden tomar medidas para mejorar la masa ósea máxima que está genéticamente programada, a través del ejercicio y de la alimentación. Durante la edad adulta lo importante es evitar los factores secundarios, relacionados con la absorción de alimentos. En las mujeres, sector de la población con mayor riesgo de padecer la enfermedad, hay que poner especial atención a la irregularidad de los ciclos menstruales o la ingesta de medicamentos que puedan reducir la masa ósea máxima.
Al llegar la menopausia se deben tomar medidas severas de prevención si ésta llega demasiado pronto, antes de los 45 años. En una edad normal, se debe asegurar un extra de calcio en la alimentación y ejercicio físico adecuado. Cuando envejecemos, la vitamina D juega un importante papel preventivo, junto a la ingesta de calcio, la realización de actividad física regular y la suficiente precaución para no sufrir caídas.

Determinados hábitos como el tabaquismo, un consumo excesivo de alcohol, la falta de ejercicio regular y una dieta incompleta, en el caso de la anorexia, o escasa en calcio y vitamina D, son elementos de los que se nutre esta enfermedad, además de la genética, el trasplante de órganos, la edad avanzada, la amenorrea o una terapia prolongada con corticoides.
Dieta y ejercicio físico

La dieta es el pilar básico en la prevención. Un aporte adecuado de calcio durante toda la vida, haciendo especial hincapié en las etapas de crecimiento, es fundamental. La absorción de calcio se ve favorecida por determinados nutrientes como la vitamina D, que estimula la fijación del calcio en los huesos, la lactosa y el ácido ascórbico. Para asegurar el aporte dietético de calcio es necesario tomar como mínimo dos vasos de lácteos al día.

Sin embargo, existen otra serie de sustancias que interfieren en la absorción de este mineral, por lo que no se debe abusar de la ingesta de cereales integrales o salvado, ya que contienen filatos o ácido fítico, que forman sales insolubles con el calcio y disminuyen su absorción. El fósforo y las proteínas elevadas en la dieta también provocan esta disminución y, por supuesto, el consumo de tabaco y de alcohol disminuye la densidad mineral ósea.

Las mujeres deben tomar mayores cantidades de vitamina D, en especial tras la menopausia. Según un estudio presentado por la compañía farmacéutica Merck, más de la mitad de las mujeres presenta niveles inadecuados de esta vitamina, lo que hace que su sistema absorba una menor cantidad de calcio. La principal fuente de vitamina D es el sol, aunque ésta también puede ser producida por la piel, dependiendo de la estación, la hora del día, el clima, la latitud geográfica, la protección solar o la pigmentación de la propia piel. Asimismo, al envejecer, la capacidad de la piel de las personas para transformar la luz solar en vitamina D se va mermando.
 
 


La actividad física es imprescindible para mantener controlada la enfermedad. Las actividades de sobrecarga, incluso el caminar, tienen mayor efecto positivo sobre los huesos que aquellos ejercicios en los que el individuo no soporta el propio peso, tales como natación o ciclismo. Por otro lado, conviene tener en cuenta que el ejercicio de sobrecarga estimula la masa ósea de forma localizada, por lo que se aconseja trabajar todas las partes del cuerpo (se puede observar que el brazo activo de un tenista posee hasta un 20% más de hueso que el inactivo).

Objetivo prioritario de la UE

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ve la osteoporosis como una epidemia que afectará a 1 de cada 3 mujeres mayores de 50 años. El informe de la Unión Europea respecto a esta enfermedad establece una serie de recomendaciones dirigidas a los gobiernos de los estados miembro. De vital importancia es la advertencia de que se tome en cuenta la osteoporosis como un objetivo sanitario importante, que deben llevar a cabo los responsables de educación y sanidad.

Para los especialistas europeos esta prioridad hace necesaria una coordinación de los distintos sistemas sanitarios nacionales, para poder planificar una redistribución apropiada de los recursos.
La UE se compromete a aplicar políticas de asesoramiento a la población en general y, a los profesionales en particular, sobre la necesidad de aportes de calcio y vitamina D en todas las etapas de la vida. Asimismo, el informe recomienda realizar mediciones de la densidad ósea en personas propensas a padecer la enfermedad.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Skeleton

El skeleton es un deporte de invierno, de modalidad individual, que empezó a practicarse en Suiza a finales del s.XIX, aunque es en Alemania donde empezó a practicarse de manera oficial. En 1928 se convirtió en olímpico y pertenece, junto con el bobsleigh y el luge, a los deportes de descenso en trineo.
El skeleton consiste básicamente en descender tumbado/a boca abajo sobre un trineo a la máxima velocidad posible por una pista de hielo, casi a modo de túnel.
Como en los otros deportes de descenso con trineo la salida es fundamental. Los deportistas usan un calzado especial que permite una buena adherencia en el hielo y corren empujando el trineo durante los primeros 50 metros para después tumbarse sobre el trineo y manteniendo una postura lo más aerodinámica posible, conseguir la máxima velocidad. El trineo no tiene timón, por lo que el/la piloto o resbalador/a cargando con su peso a un lado u a otro, controla la dirección en las curvas.

El equipo para la práctica del skeletón consiste en un traje especial ajustado al cuerpo que ofrece muy poca resistencia al aire y un casco con una protección en la barbilla, ya que la cara del/la deportista se mantiene muy cerca del suelo durante el descenso.

Olímpico desde 1928 ¿Para quién?

Como deporte olímpico tiene un curioso currículo ya que debutó en 1928 en St. Moritz, desapareció del programa hasta 1948, apareciendo en los Juegos Olímpicos de Invierno que se celebraron de nuevo en St. Moritz para desaparecer otra vez hasta 2002 donde fue incluido en el programa de los Juegos de Salt Lake City. Todo ello hablando de la categoría masculina, porque la categoría femenina no se ha incluido en el programa olímpico hasta la pasada edición de 2006 celebrada en Turín. De nuevo el veto al deporte femenino se acerca hasta nuestros días.





Skeleton femenino español

La joven barcelonesa de 22 años, María Montejano, se convirtió el pasado 5 de diciembre, con su debut en la Copa de Europa de Skeleton, celebrada en Winterberg (Alemania), en la primera deportista española que representa a la Federación Española de Deportes de Hielo en la modalidad de skeleton en una competición internacional.
Desde aquí le deseamos suerte en su carrera y nos alegra que haya mujeres como ella, que se animen a practicar y a competir en deportes minoritarios donde la presencia femenina es mucho más escasa y les supone más esfuerzo conseguir apoyo y desarrollarse como deportistas

lunes, 1 de diciembre de 2008

Mujeres Iraníes al pie de grada


“Por primera vez desde la Revolución Islámica de 1979, un grupo de mujeres pudo acudir como espectadoras a un partido de fútbol en Irán.
"Mi sueño se hizo realidad", dijo Sahar Alvandi, de 17 años de edad, una de las aficionadas iraníes.
Hasta ahora, las autoridades habían justificado la prohibición por lo que calificaban como "lenguaje inapropiado" por parte de los aficionados masculinos en los campos de fútbol. Sin embargo, para muchos se trataba de tan sólo una excusa para mantener a las mujeres al margen de una actividad vista como exclusivamente para hombres.”
(2/1/2009)
Rebuscando en la hemeroteca que pone a nuestra disposición la red, encontramos esta noticia que, de nuevo, como en muchas otras ocasiones, nos lleva a países islámicos donde el clima de desigualdad y discriminación en el que viven las mujeres se hace más patente. Aunque la noticia es del año 2003, se trata de una excepción y hecho aislado, en realidad, no es hasta abril del 2006, cuando el presidente iraní Mahmud Ahmadineyad “autoriza que las mujeres puedan acceder a los estadios de futbol y a otras competiciones deportivas entre hombres, aunque separadas de éstos” (1).

En otros países, como el nuestro, las mujeres no tienen ninguna restricción a la hora de acceder a un estadio de fútbol, e incluso, en otros como EEUU o Japón, donde el fútbol femenino tiene una liga profesional que nada tiene que envidiar a la masculina, los estadios se llenan de seguidoras.

Una vez más, sólo por el hecho de ser mujer, un simple acto deportivo se puede vivir de diferente manera, dependiendo del lugar donde se viva. Irán y el fútbol, son un ejemplo.


En una sociedad que discrimina a la mujer en aspectos como el matrimonio, divorcio, custodia de hijos, donde su testimonio tiene la mitad de valor que el de un hombre, y donde está obligada a respetar un código a la hora de vestirse, el hecho de conseguir poder entrar libremente a un estadio de fútbol parece una noticia de poca importancia. Puede ser, pero también es cierto que tras ver películas como "Fuera de juego" (Offside), del director Yafar Panahi, donde nos narran el intento de un grupo de muchachas iraníes, que se visten de chicos, para poder entrar en un estadio, imagino que a las mujeres de Irán ganar esta “batalla” les habrá llenado de alegría, tanto o más que el ganar el mejor de sus partidos.









Las mujeres deportistas en los medios de comunicación

(1/12/2009)
Por cada minuto destinado al deporte femenino en televisión se emiten 19 minutos de deporte masculino. Sólo 11 páginas de 2.313 han estado dedicadas completamente al deporte femenino en un análisis de la prensa deportiva (As, Marca y Mundo Deportivo) realizado durante 16 días.

¿Por que apenas aparece el deporte femenino en los medios de comunicación? ¿Son tan pocas las mujeres que se dedican al deporte en relación a los hombres? ¿No hay acontecimientos deportivos relevantes? ¿No obtienen logros importantes las deportistas? ¿La culpa es de la atención que acapara el fútbol masculino en los medios? ¿O que no es de interés para la mayoría de la audiencia?

Para comprender el olvido que sufre hoy en día la mujer en el deporte en los medios de comunicación, es preciso comenzar analizando el porcentaje de participación que tiene dentro de él. Y aunque las cifras que se obtienen a nivel general y amateur son bajas, las que nos interesan a la hora de estudiar los medios de comunicación son las de participación en el deporte de alta competición. Señalar también que nos centraremos en el deporte español, ya que los medios de los que disponemos cifras, son de nuestro país. Por tanto, cabe tomar como ejemplo, la participación femenina en los últimos Juegos Olímpicos, en Pekín, donde la delegación española estaba formada por un 43% de mujeres deportistas frente a un 57% de hombres. Las cifras son bastante equilibradas como para esperar una respuesta igual de equilibrada por parte de los medios. Pero la realidad esta muy lejos de dicho equilibrio.

Televisión
Según un estudio sobre género y deporte en televisión realizado por el Consejo Audiovisual de Andalucía por "cada minuto destinado al deporte femenino en televisión se emiten 19 minutos de deporte masculino y en 24 horas de noticias se dedicaron sólo 44 minutos a acontecimientos deportivos femeninos. Los porcentajes de emisión frente al deporte masculino reflejan una situación de discriminación en los medios audiovisuales: del total de emisiones dedicadas a eventos deportivos, más del 90% se refieren a deportes protagonizados por hombres, y menos del 5% del total a deportes protagonizados por mujeres, quedando el resto del tiempo para el deporte mixto." (1)

El análisis se hizo de las cadenas autonómicas andaluzas, La 2 y la sexta, por lo que yo me atrevería a decir que incluso estas cifras serían menores si se analizara el resto de cadenas.

Prensa deportiva escrita
Si nos acercamos a la prensa deportiva nos encontramos con la misma desigualdad. Según un estudio realizado por el Ministerio de Educación y Ciencia en octubre de 2007 por la responsable de Deporte y Mujer del Consejo Superior de Deportes, los porcentajes de noticias deportivas dedicadas a mujeres deportistas son paupérrimos.

Durante 16 días se analizaron tres diarios deportivos (As, Marca y Mundo Deportivo) y tras extraer diferentes datos se analizaron los resultados llegando a los siguientes porcentajes entre otros:
"- Sólo 11 páginas de 2.313 se dedicaron por completo al deporte femenino
- Sólo 108 fotos de mujeres deportistas, periodistas o dirigentes deportivas, de un total de 1.586 fotos de deporte polideportivo (sin fútbol)
Señalar también, que la mayor parte de las noticias y fotos de deporte femenino eran de tamaño pequeño o muy pequeño. En algunas ocasiones, la aparición de estas fotos o noticias eran negativas para la imagen de la mujer:
- Mundo deportivo del 26 de septiembre: críticas en tono machista a una árbitra de futbol masculino en Perú.
- As de 30 de septiembre: para ilustrar un artículo se reproduce una portada de una revista dónde aparece la mujer de un jugador de baloncesto en topless.
- As y Mundo deportivo del 22 de septiembre: Deportistas que se desnudan para conseguir patrocinios."
(2)

No existe justificación para esta discriminación
Estamos ante un tratamiento del deporte femenino marcadamente desigual frente al que se hace del masculino. Los esfuerzos y logros deportivos de las mujeres no se reflejan en nuestra sociedad. O si lo consiguen, en ocasiones su esfuerzo se ve empañado por el tinte machista y discriminatorio de la noticia.

Hay opiniones varias que tratan de justificar esta invisibilidad en los medios de comunicación pero ninguna de ellas con peso suficiente y real.

"Si no se habla de mujeres en el deporte no es porque no estén o porque estén en un número inferior, puesto que los porcentajes nos hablan de equilibrio entre hombres y mujeres." (2)

No es cierto que apenas haya eventos deportivos femeninos importantes y grandes logros en ellos. "A modo de ejemplo, se puede mencionar que informativos y programas deportivos de las cuatro televisiones estudiadas por el Consejo Audiovisual de Andalucía dedicaron sólo 58 segundos a la natación en un periodo en el que se lograron importantes triunfos: Esther Núñez se proclamó campeona del mundo y España logró un histórico oro, plata y bronce en el II Trofeo Mundial de natación sincronizada celebrado en Río de Janeiro. No suscitaron ningún interés informativo el sexto título europeo de Laia Saz en motociclismo, la plata y bronce de las yudocas Ana Carrascosa y Leire Iglesias en Rótterdam..." (1)
Otro ejemplo claro y flagrante, fue el tratamiento de la noticia que se dio en la prensa deportiva al resultado de la selección femenina de baloncesto en los campeonatos de Europa 2007. Tanto la selección femenina como la masculina obtuvieron el 2º puesto, y mientras que los hombres ocuparon una primera página con foto en grande en el periódico As, las mujeres aparecieron en una esquina de la portada coin una foto de tamaño carné.

Tampoco el predominio del fútbol masculino en la televisión es motivo que justifique la escasa información deportiva femenina. Deportes minoritarios donde participan hombres tienen más cobertura mediática que algunas competiciones de deportes mayoritarios protagonizados por mujeres. En algunos medios ha habido ocasiones en las que se ha dedicado "más tiempo al frontón masculino que a todo el voleibol femenino y el doble de tiempo al balonmano masculino que al baloncesto femenino." (1)

Ni el perfil de la audiencia sirve como excusa para esta discriminación. Según el estudio antes mencionado del Consejo Audiovisual de Andalucía , "no se aprecian diferencias significativas en los perfiles de audiencia para deporte masculino y femenino. En ambos casos, hay más telespectadores hombres (65,8% para deporte femenino y 65,9% para el masculino) y menos telespectadoras (34,2% para el femenino y 34,1% para el masculino). Es decir, la diferencia se manifiesta únicamente en el sexo del telespectador, no en el tipo de deporte que ve, dado que los porcentajes, en estos casos, son prácticamente idénticos." (1)

Por último, señalar que las mujeres también siguen siendo una minoría en el mundo periodístico dedicado al deporte. "En 2007 sólo el 20% de los reporteros/as, enviados/as especiales y periodistas dedicados a retransmisiones de eventos deportivos, eran mujeres." (1)


El mes pasado comencé este blog pidiendo más visibilidad del deporte femenino, y ante las caras de extrañeza y de impasibilidad con las que me he encontrado cuando lo he hablado con alguien, me he decidido a buscar información con estudios que respalden mi queja. Son varios los que he encontrado y lo que es mejor, he descubierto que es un tema que se debate, que está vivo y en el que se mueve información que no sólo afecta en la lucha por la igualdad en el deporte, sino también en otros ámbitos.
En países como Australia, Canadá, EE.UU. y Francia se han llevado a cabo planes, medidas, talleres y seminarios tanto para medios de comunicación como para atletas y entrenadores, para tratar este tema y lograr cambios.
En Canadá, desde septiembre de 2001, existe la primera televisión del mundo que dedica las 24 horas de emisión a los deportes femeninos: WTSN (Women's Sports Television Network) Su vicepresidenta, Sue Prestedge, señaló lo siguiente en un entrevista: "Además de brindar entretenimiento, WTSN contribuirá a crear heroínas, mentoras y modelos de conducta para las jóvenes atletas ".

No olvidemos que en la actualidad, y en la sociedad en que vivimos, el deporte tiene mucho peso en los medios de comunicación, medios que, queramos o no, nos influyen a muchos niveles, social, cultural, económico... y el deporte supone mucho más que una forma de ocio saludable. La industria que se ha generado a su alrededor mueve mucho dinero y la publicidad se nutre de la imagen de deportistas que se convierten en modelos a seguir para la infancia y la juventud. Y las deportistas, apenas tienen oportunidad de formar parte de ese referente.

Por todo ello es importante, como ya he dicho en otras ocasiones, alegrarse de los avances y logros conseguidos, por el esfuerzo que suponen y el trabajo que hay detrás pero seguir adelante y contribuir a mantener abierto también este debate, y no menospreciar la importancia de la visibilidad de las mujeres en el deporte.



(1) Estudio sobre género y deporte en televisión (Consejo Audiovisual se Andalucía)

(2) Las imágenes de las deportistas en los medios de comunicación (Dirección general de Deportes)






Mujer deportista  1/12/2008

Mujeres olímpicas en la antigua Grecia

Recopilar información acerca de la actividad deportiva de la mujer en la antigua Grecia es una tarea ardua y complicada. No tanto por los pocos textos encontrados, sino por los datos que ofrecen, a menudo, contradictorios y chocantes.

Sí bien es cierto que en el mundo griego hay fuentes arqueológicas donde aparecen representadas mujeres en distintas manifestaciones deportivas, como las esculturas grecorromanas de corredoras, saltadoras y jugadoras de pelota que aparecen en Sicilia en los mosaicos de la villa de Piazza Armerina (s. IV a.C.), y que incluso la mitología cuenta con mujeres excepcionales con grandes dotes como atletas, no olvidemos a Atalanta o a la ninfa Cirene, de quien (según una descripción de la Pítica 9 de Píndaro) quedó prendado Apolo cuando la ve pelear con un león, la presencia real de la mujer en la actividad deportiva de aquella época es prácticamente nula.
Para situarnos, en la Antigua Grecia había cuatro tipo de celebraciones a modo de competición llamadas Juegos Panhelénicos. Dichos juegos estaban formados por:
- Juegos Olímpicos, de carácter deportivo y celebrados en Olimpia, en honor a Hera y todos los Dioses.
- Juegos Píticos, de carácter poético, celebrados en delfos, en honor a Apolo y las Musas.
- Juegos Neménicos, de carreras con caballos, celebrados en Argos, en honor a Hera.
- Juegos Istmicos, de competiciones marítimas y celebrados en Corintio, en honor a Poseidón y las Ocenanidas.
Los Juegos Olímpicos se remontan aproximadamente al 776 a.C. y los otros tres al s. VI a. C.

En todas estas competiciones estaba terminantemente prohibida la participación y la presencia de mujeres. La ley castigaba a toda mujer que la infringiera lanzándola desde el monte Tipeo, un lugar escarpado cercano a la ciudad de Atenas.
La única mujer a la que se le permitía la entrada, y cuya presencia era habitual, era la gran sacerdotisa de Demeter, que tenía reservado un sitial frente a los jueces supremos de los Juegos.
 
FERENICE
 
Ferenice (396 a. C), es conocida, según narran muchos historiadores, como la única mujer que infringió la prohibición de entrar en el estadio Olímpico. Era hija, madre y hermana de vencedores en Olimpia. En una prueba en la que participaba su hijo Pisidoro se vistió de hombre para poder presenciar desde el lugar destinado a los entrenadores, la competición. Su hijo se alzó con el triunfo, ella se lanzó a la arena para abrazarlo y en un descuido se abrió su túnica dejando al descubierto su identidad. Los jueces se reunieron y dada la familia de grandes atletas a la que pertenecía decidieron indultarla.
Algunos autores atribuyen esta historia a su hermana Calipatira.

También hay quien narra la historia de Ferenice de otra manera. Ferenice quiso participar en una de las pruebas y se hizo pasar por hombre. Resultó vencedora y algunos espectadores la aclamaron tirando de su túnica y dejando al descubierto parte de su cuerpo. Fue indultada, pero para evitar que se repitiera la participación de mujeres, en adelante se obligó a los hombres a participar desnudos.
 
JUEGOS FEMENINOS DE LA ANTIGUA GRECIA
 
A pesar de restricciones, prohibiciones y el lugar apartado en el que vivían las mujeres en la sociedad de la antigua Grecia, en el mes de septiembre, poco después de los juegos masculinos, se celebraba un concurso deportivo en Argos en honor de la diosa Hera y reservado sólo para ellas, los Juegos Hereos.

Se trataba de una carrera a pie, más corta que la del estadio, de aproximadamente 190 metros de distancia. Las mujeres no competían desnudas, vestían una túnica hasta las rodillas, con el hombro y el pecho derecho descubierto. Se dice que la vencedora recibía una corona de olivo y parte de una vaca sacrificada en honor a la diosa que daba nombre a estos Juegos, pero también hay textos que hablan de la entrega de una granada, símbolo de la fertilidad y atributo de Hera.

Pausanias (s.II d. C), geógrafo e historiador griego, en su obra “Periégesis de Grecia”, describe un viaje que hizo dividido en diferentes etapas, donde visitó lugares como Atenas, Olimpia y Delfos, y narra noticias mitológicas, topográficas e históricas, ente las que se encuentra la que habla de los Juegos Hereos:


“Cada cuatro años tejen a Hera un peplo las 16 mujeres y ellas mismas convocan una competición, los Juegos Hereos. La competición consiste en una carrera para muchachas, no todas de la misma edad, sino que corren las primeras las más jóvenes y después de ellas las segundas en edad y las últimas las muchachas que son mayores. Y corren de la siguiente manera: llevan suelto el cabello y una túnica les llega un poco por encima de la rodilla y enseñan el hombro derecho hasta el pecho. También a ellas les está asignado para la competición el estadio olímpico, pero se les reduce para la carrera aproximadamente la sexta parte de él. A las vencedoras les conceden coronas de olivo y parte de la vaca sacrificada a Cirene y Atalanta, son la encarnación del motivo de la “muchacha que huye” mientras mira hacia atrás hacia su perseguidor, un acto que representa simbólicamente la huída de la experiencia traumática de la boda.
...Y también hay mujeres que prestan ayuda a las 16 que dirigen estas competiciones. Estos juegos de muchachas los hacen remontar también a una época antigua, diciéndose que Hipodamía, para dar gracias a Hera por su boda con Pélope, reunió a las 16 mujeres y con ellas fue la primera en organizar los Juegos Hereos”.

Pausanias (5.16.2-3)
 

Curiosidades
 
- A las mujeres vencedoras en las competiciones deportivas se les daba el título de “crisóphoros” que significa “portadora de oro”, refiriéndose al oro como futuro embrión y a ellas como fuente de vida.

- A pesar de que las mujeres no podían participar en las pruebas de los Juegos Panhelénicos, hubo una mujer vencedora olímpica. Este hecho contradictorio se dio ya que en las pruebas ecuestres, no se nombraba vencedor al jinete o participante, sino al dueño o dueña del caballo. Así que en la 96ª y 97ª Olimpiada (396 a.C. y 392 a.C respectivamente) la princesa Kyniska de Esparta, como propietaria de caballos que era, ganó la carrera de cuadrigas de ambas ediciones olímpicas y se convirtió en la primera mujer vencedora de una prueba en los Juegos de la antigua Grecia.

"Yo Kyniska,
He ganado el Premio, dedico aquí mi efigie.
Y orgullosamente proclamo.
Que de todas las mujeres griegas llevé primero la corona"
(1)




(1) Inscripción que, segun relata Pausanias, aparecía en la base de la cuadriga de bronce que la princesa espartana deposito en el templo de Zeus.



DF  1/12/2008

Compartir

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More