La primera mujer corredora se esconde en Cibeles

Atalanta, representada en la mitología como una mujer atlética, fuerte y bella, fue la primera mujer corredora.

Lili Álvarez

Pionera del deporte femenino español, y primera en participar en unos juegos olímpicos.

Marta Vieira

Cuando el futbol se transforma en magia

Esgrima

Espíritu olímpico

JJOO, una dura carrera para la mujer

viernes, 12 de diciembre de 2008

Ejercicio regular contra la osteoporosis

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ve la osteoporosis como una epidemia que afectará en breve a 1 de cada 3 mujeres mayores de 50 años.
La prevención de la osteoporosis a lo largo de la vida varía según la edad. Durante la niñez se pueden tomar medidas para mejorar la masa ósea máxima que está genéticamente programada, a través del ejercicio y de la alimentación. Durante la edad adulta lo importante es evitar los factores secundarios, relacionados con la absorción de alimentos. En las mujeres, sector de la población con mayor riesgo de padecer la enfermedad, hay que poner especial atención a la irregularidad de los ciclos menstruales o la ingesta de medicamentos que puedan reducir la masa ósea máxima.
Al llegar la menopausia se deben tomar medidas severas de prevención si ésta llega demasiado pronto, antes de los 45 años. En una edad normal, se debe asegurar un extra de calcio en la alimentación y ejercicio físico adecuado. Cuando envejecemos, la vitamina D juega un importante papel preventivo, junto a la ingesta de calcio, la realización de actividad física regular y la suficiente precaución para no sufrir caídas.

Determinados hábitos como el tabaquismo, un consumo excesivo de alcohol, la falta de ejercicio regular y una dieta incompleta, en el caso de la anorexia, o escasa en calcio y vitamina D, son elementos de los que se nutre esta enfermedad, además de la genética, el trasplante de órganos, la edad avanzada, la amenorrea o una terapia prolongada con corticoides.
Dieta y ejercicio físico

La dieta es el pilar básico en la prevención. Un aporte adecuado de calcio durante toda la vida, haciendo especial hincapié en las etapas de crecimiento, es fundamental. La absorción de calcio se ve favorecida por determinados nutrientes como la vitamina D, que estimula la fijación del calcio en los huesos, la lactosa y el ácido ascórbico. Para asegurar el aporte dietético de calcio es necesario tomar como mínimo dos vasos de lácteos al día.

Sin embargo, existen otra serie de sustancias que interfieren en la absorción de este mineral, por lo que no se debe abusar de la ingesta de cereales integrales o salvado, ya que contienen filatos o ácido fítico, que forman sales insolubles con el calcio y disminuyen su absorción. El fósforo y las proteínas elevadas en la dieta también provocan esta disminución y, por supuesto, el consumo de tabaco y de alcohol disminuye la densidad mineral ósea.

Las mujeres deben tomar mayores cantidades de vitamina D, en especial tras la menopausia. Según un estudio presentado por la compañía farmacéutica Merck, más de la mitad de las mujeres presenta niveles inadecuados de esta vitamina, lo que hace que su sistema absorba una menor cantidad de calcio. La principal fuente de vitamina D es el sol, aunque ésta también puede ser producida por la piel, dependiendo de la estación, la hora del día, el clima, la latitud geográfica, la protección solar o la pigmentación de la propia piel. Asimismo, al envejecer, la capacidad de la piel de las personas para transformar la luz solar en vitamina D se va mermando.
 
 


La actividad física es imprescindible para mantener controlada la enfermedad. Las actividades de sobrecarga, incluso el caminar, tienen mayor efecto positivo sobre los huesos que aquellos ejercicios en los que el individuo no soporta el propio peso, tales como natación o ciclismo. Por otro lado, conviene tener en cuenta que el ejercicio de sobrecarga estimula la masa ósea de forma localizada, por lo que se aconseja trabajar todas las partes del cuerpo (se puede observar que el brazo activo de un tenista posee hasta un 20% más de hueso que el inactivo).

Objetivo prioritario de la UE

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ve la osteoporosis como una epidemia que afectará a 1 de cada 3 mujeres mayores de 50 años. El informe de la Unión Europea respecto a esta enfermedad establece una serie de recomendaciones dirigidas a los gobiernos de los estados miembro. De vital importancia es la advertencia de que se tome en cuenta la osteoporosis como un objetivo sanitario importante, que deben llevar a cabo los responsables de educación y sanidad.

Para los especialistas europeos esta prioridad hace necesaria una coordinación de los distintos sistemas sanitarios nacionales, para poder planificar una redistribución apropiada de los recursos.
La UE se compromete a aplicar políticas de asesoramiento a la población en general y, a los profesionales en particular, sobre la necesidad de aportes de calcio y vitamina D en todas las etapas de la vida. Asimismo, el informe recomienda realizar mediciones de la densidad ósea en personas propensas a padecer la enfermedad.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Skeleton

El skeleton es un deporte de invierno, de modalidad individual, que empezó a practicarse en Suiza a finales del s.XIX, aunque es en Alemania donde empezó a practicarse de manera oficial. En 1928 se convirtió en olímpico y pertenece, junto con el bobsleigh y el luge, a los deportes de descenso en trineo.
El skeleton consiste básicamente en descender tumbado/a boca abajo sobre un trineo a la máxima velocidad posible por una pista de hielo, casi a modo de túnel.
Como en los otros deportes de descenso con trineo la salida es fundamental. Los deportistas usan un calzado especial que permite una buena adherencia en el hielo y corren empujando el trineo durante los primeros 50 metros para después tumbarse sobre el trineo y manteniendo una postura lo más aerodinámica posible, conseguir la máxima velocidad. El trineo no tiene timón, por lo que el/la piloto o resbalador/a cargando con su peso a un lado u a otro, controla la dirección en las curvas.

El equipo para la práctica del skeletón consiste en un traje especial ajustado al cuerpo que ofrece muy poca resistencia al aire y un casco con una protección en la barbilla, ya que la cara del/la deportista se mantiene muy cerca del suelo durante el descenso.

Olímpico desde 1928 ¿Para quién?

Como deporte olímpico tiene un curioso currículo ya que debutó en 1928 en St. Moritz, desapareció del programa hasta 1948, apareciendo en los Juegos Olímpicos de Invierno que se celebraron de nuevo en St. Moritz para desaparecer otra vez hasta 2002 donde fue incluido en el programa de los Juegos de Salt Lake City. Todo ello hablando de la categoría masculina, porque la categoría femenina no se ha incluido en el programa olímpico hasta la pasada edición de 2006 celebrada en Turín. De nuevo el veto al deporte femenino se acerca hasta nuestros días.





Skeleton femenino español

La joven barcelonesa de 22 años, María Montejano, se convirtió el pasado 5 de diciembre, con su debut en la Copa de Europa de Skeleton, celebrada en Winterberg (Alemania), en la primera deportista española que representa a la Federación Española de Deportes de Hielo en la modalidad de skeleton en una competición internacional.
Desde aquí le deseamos suerte en su carrera y nos alegra que haya mujeres como ella, que se animen a practicar y a competir en deportes minoritarios donde la presencia femenina es mucho más escasa y les supone más esfuerzo conseguir apoyo y desarrollarse como deportistas

lunes, 1 de diciembre de 2008

Mujeres Iraníes al pie de grada


“Por primera vez desde la Revolución Islámica de 1979, un grupo de mujeres pudo acudir como espectadoras a un partido de fútbol en Irán.
"Mi sueño se hizo realidad", dijo Sahar Alvandi, de 17 años de edad, una de las aficionadas iraníes.
Hasta ahora, las autoridades habían justificado la prohibición por lo que calificaban como "lenguaje inapropiado" por parte de los aficionados masculinos en los campos de fútbol. Sin embargo, para muchos se trataba de tan sólo una excusa para mantener a las mujeres al margen de una actividad vista como exclusivamente para hombres.”
(2/1/2009)
Rebuscando en la hemeroteca que pone a nuestra disposición la red, encontramos esta noticia que, de nuevo, como en muchas otras ocasiones, nos lleva a países islámicos donde el clima de desigualdad y discriminación en el que viven las mujeres se hace más patente. Aunque la noticia es del año 2003, se trata de una excepción y hecho aislado, en realidad, no es hasta abril del 2006, cuando el presidente iraní Mahmud Ahmadineyad “autoriza que las mujeres puedan acceder a los estadios de futbol y a otras competiciones deportivas entre hombres, aunque separadas de éstos” (1).

En otros países, como el nuestro, las mujeres no tienen ninguna restricción a la hora de acceder a un estadio de fútbol, e incluso, en otros como EEUU o Japón, donde el fútbol femenino tiene una liga profesional que nada tiene que envidiar a la masculina, los estadios se llenan de seguidoras.

Una vez más, sólo por el hecho de ser mujer, un simple acto deportivo se puede vivir de diferente manera, dependiendo del lugar donde se viva. Irán y el fútbol, son un ejemplo.


En una sociedad que discrimina a la mujer en aspectos como el matrimonio, divorcio, custodia de hijos, donde su testimonio tiene la mitad de valor que el de un hombre, y donde está obligada a respetar un código a la hora de vestirse, el hecho de conseguir poder entrar libremente a un estadio de fútbol parece una noticia de poca importancia. Puede ser, pero también es cierto que tras ver películas como "Fuera de juego" (Offside), del director Yafar Panahi, donde nos narran el intento de un grupo de muchachas iraníes, que se visten de chicos, para poder entrar en un estadio, imagino que a las mujeres de Irán ganar esta “batalla” les habrá llenado de alegría, tanto o más que el ganar el mejor de sus partidos.









Las mujeres deportistas en los medios de comunicación

(1/12/2009)
Por cada minuto destinado al deporte femenino en televisión se emiten 19 minutos de deporte masculino. Sólo 11 páginas de 2.313 han estado dedicadas completamente al deporte femenino en un análisis de la prensa deportiva (As, Marca y Mundo Deportivo) realizado durante 16 días.

¿Por que apenas aparece el deporte femenino en los medios de comunicación? ¿Son tan pocas las mujeres que se dedican al deporte en relación a los hombres? ¿No hay acontecimientos deportivos relevantes? ¿No obtienen logros importantes las deportistas? ¿La culpa es de la atención que acapara el fútbol masculino en los medios? ¿O que no es de interés para la mayoría de la audiencia?

Para comprender el olvido que sufre hoy en día la mujer en el deporte en los medios de comunicación, es preciso comenzar analizando el porcentaje de participación que tiene dentro de él. Y aunque las cifras que se obtienen a nivel general y amateur son bajas, las que nos interesan a la hora de estudiar los medios de comunicación son las de participación en el deporte de alta competición. Señalar también que nos centraremos en el deporte español, ya que los medios de los que disponemos cifras, son de nuestro país. Por tanto, cabe tomar como ejemplo, la participación femenina en los últimos Juegos Olímpicos, en Pekín, donde la delegación española estaba formada por un 43% de mujeres deportistas frente a un 57% de hombres. Las cifras son bastante equilibradas como para esperar una respuesta igual de equilibrada por parte de los medios. Pero la realidad esta muy lejos de dicho equilibrio.

Televisión
Según un estudio sobre género y deporte en televisión realizado por el Consejo Audiovisual de Andalucía por "cada minuto destinado al deporte femenino en televisión se emiten 19 minutos de deporte masculino y en 24 horas de noticias se dedicaron sólo 44 minutos a acontecimientos deportivos femeninos. Los porcentajes de emisión frente al deporte masculino reflejan una situación de discriminación en los medios audiovisuales: del total de emisiones dedicadas a eventos deportivos, más del 90% se refieren a deportes protagonizados por hombres, y menos del 5% del total a deportes protagonizados por mujeres, quedando el resto del tiempo para el deporte mixto." (1)

El análisis se hizo de las cadenas autonómicas andaluzas, La 2 y la sexta, por lo que yo me atrevería a decir que incluso estas cifras serían menores si se analizara el resto de cadenas.

Prensa deportiva escrita
Si nos acercamos a la prensa deportiva nos encontramos con la misma desigualdad. Según un estudio realizado por el Ministerio de Educación y Ciencia en octubre de 2007 por la responsable de Deporte y Mujer del Consejo Superior de Deportes, los porcentajes de noticias deportivas dedicadas a mujeres deportistas son paupérrimos.

Durante 16 días se analizaron tres diarios deportivos (As, Marca y Mundo Deportivo) y tras extraer diferentes datos se analizaron los resultados llegando a los siguientes porcentajes entre otros:
"- Sólo 11 páginas de 2.313 se dedicaron por completo al deporte femenino
- Sólo 108 fotos de mujeres deportistas, periodistas o dirigentes deportivas, de un total de 1.586 fotos de deporte polideportivo (sin fútbol)
Señalar también, que la mayor parte de las noticias y fotos de deporte femenino eran de tamaño pequeño o muy pequeño. En algunas ocasiones, la aparición de estas fotos o noticias eran negativas para la imagen de la mujer:
- Mundo deportivo del 26 de septiembre: críticas en tono machista a una árbitra de futbol masculino en Perú.
- As de 30 de septiembre: para ilustrar un artículo se reproduce una portada de una revista dónde aparece la mujer de un jugador de baloncesto en topless.
- As y Mundo deportivo del 22 de septiembre: Deportistas que se desnudan para conseguir patrocinios."
(2)

No existe justificación para esta discriminación
Estamos ante un tratamiento del deporte femenino marcadamente desigual frente al que se hace del masculino. Los esfuerzos y logros deportivos de las mujeres no se reflejan en nuestra sociedad. O si lo consiguen, en ocasiones su esfuerzo se ve empañado por el tinte machista y discriminatorio de la noticia.

Hay opiniones varias que tratan de justificar esta invisibilidad en los medios de comunicación pero ninguna de ellas con peso suficiente y real.

"Si no se habla de mujeres en el deporte no es porque no estén o porque estén en un número inferior, puesto que los porcentajes nos hablan de equilibrio entre hombres y mujeres." (2)

No es cierto que apenas haya eventos deportivos femeninos importantes y grandes logros en ellos. "A modo de ejemplo, se puede mencionar que informativos y programas deportivos de las cuatro televisiones estudiadas por el Consejo Audiovisual de Andalucía dedicaron sólo 58 segundos a la natación en un periodo en el que se lograron importantes triunfos: Esther Núñez se proclamó campeona del mundo y España logró un histórico oro, plata y bronce en el II Trofeo Mundial de natación sincronizada celebrado en Río de Janeiro. No suscitaron ningún interés informativo el sexto título europeo de Laia Saz en motociclismo, la plata y bronce de las yudocas Ana Carrascosa y Leire Iglesias en Rótterdam..." (1)
Otro ejemplo claro y flagrante, fue el tratamiento de la noticia que se dio en la prensa deportiva al resultado de la selección femenina de baloncesto en los campeonatos de Europa 2007. Tanto la selección femenina como la masculina obtuvieron el 2º puesto, y mientras que los hombres ocuparon una primera página con foto en grande en el periódico As, las mujeres aparecieron en una esquina de la portada coin una foto de tamaño carné.

Tampoco el predominio del fútbol masculino en la televisión es motivo que justifique la escasa información deportiva femenina. Deportes minoritarios donde participan hombres tienen más cobertura mediática que algunas competiciones de deportes mayoritarios protagonizados por mujeres. En algunos medios ha habido ocasiones en las que se ha dedicado "más tiempo al frontón masculino que a todo el voleibol femenino y el doble de tiempo al balonmano masculino que al baloncesto femenino." (1)

Ni el perfil de la audiencia sirve como excusa para esta discriminación. Según el estudio antes mencionado del Consejo Audiovisual de Andalucía , "no se aprecian diferencias significativas en los perfiles de audiencia para deporte masculino y femenino. En ambos casos, hay más telespectadores hombres (65,8% para deporte femenino y 65,9% para el masculino) y menos telespectadoras (34,2% para el femenino y 34,1% para el masculino). Es decir, la diferencia se manifiesta únicamente en el sexo del telespectador, no en el tipo de deporte que ve, dado que los porcentajes, en estos casos, son prácticamente idénticos." (1)

Por último, señalar que las mujeres también siguen siendo una minoría en el mundo periodístico dedicado al deporte. "En 2007 sólo el 20% de los reporteros/as, enviados/as especiales y periodistas dedicados a retransmisiones de eventos deportivos, eran mujeres." (1)


El mes pasado comencé este blog pidiendo más visibilidad del deporte femenino, y ante las caras de extrañeza y de impasibilidad con las que me he encontrado cuando lo he hablado con alguien, me he decidido a buscar información con estudios que respalden mi queja. Son varios los que he encontrado y lo que es mejor, he descubierto que es un tema que se debate, que está vivo y en el que se mueve información que no sólo afecta en la lucha por la igualdad en el deporte, sino también en otros ámbitos.
En países como Australia, Canadá, EE.UU. y Francia se han llevado a cabo planes, medidas, talleres y seminarios tanto para medios de comunicación como para atletas y entrenadores, para tratar este tema y lograr cambios.
En Canadá, desde septiembre de 2001, existe la primera televisión del mundo que dedica las 24 horas de emisión a los deportes femeninos: WTSN (Women's Sports Television Network) Su vicepresidenta, Sue Prestedge, señaló lo siguiente en un entrevista: "Además de brindar entretenimiento, WTSN contribuirá a crear heroínas, mentoras y modelos de conducta para las jóvenes atletas ".

No olvidemos que en la actualidad, y en la sociedad en que vivimos, el deporte tiene mucho peso en los medios de comunicación, medios que, queramos o no, nos influyen a muchos niveles, social, cultural, económico... y el deporte supone mucho más que una forma de ocio saludable. La industria que se ha generado a su alrededor mueve mucho dinero y la publicidad se nutre de la imagen de deportistas que se convierten en modelos a seguir para la infancia y la juventud. Y las deportistas, apenas tienen oportunidad de formar parte de ese referente.

Por todo ello es importante, como ya he dicho en otras ocasiones, alegrarse de los avances y logros conseguidos, por el esfuerzo que suponen y el trabajo que hay detrás pero seguir adelante y contribuir a mantener abierto también este debate, y no menospreciar la importancia de la visibilidad de las mujeres en el deporte.



(1) Estudio sobre género y deporte en televisión (Consejo Audiovisual se Andalucía)

(2) Las imágenes de las deportistas en los medios de comunicación (Dirección general de Deportes)






Mujer deportista  1/12/2008

Mujeres olímpicas en la antigua Grecia

Recopilar información acerca de la actividad deportiva de la mujer en la antigua Grecia es una tarea ardua y complicada. No tanto por los pocos textos encontrados, sino por los datos que ofrecen, a menudo, contradictorios y chocantes.

Sí bien es cierto que en el mundo griego hay fuentes arqueológicas donde aparecen representadas mujeres en distintas manifestaciones deportivas, como las esculturas grecorromanas de corredoras, saltadoras y jugadoras de pelota que aparecen en Sicilia en los mosaicos de la villa de Piazza Armerina (s. IV a.C.), y que incluso la mitología cuenta con mujeres excepcionales con grandes dotes como atletas, no olvidemos a Atalanta o a la ninfa Cirene, de quien (según una descripción de la Pítica 9 de Píndaro) quedó prendado Apolo cuando la ve pelear con un león, la presencia real de la mujer en la actividad deportiva de aquella época es prácticamente nula.
Para situarnos, en la Antigua Grecia había cuatro tipo de celebraciones a modo de competición llamadas Juegos Panhelénicos. Dichos juegos estaban formados por:
- Juegos Olímpicos, de carácter deportivo y celebrados en Olimpia, en honor a Hera y todos los Dioses.
- Juegos Píticos, de carácter poético, celebrados en delfos, en honor a Apolo y las Musas.
- Juegos Neménicos, de carreras con caballos, celebrados en Argos, en honor a Hera.
- Juegos Istmicos, de competiciones marítimas y celebrados en Corintio, en honor a Poseidón y las Ocenanidas.
Los Juegos Olímpicos se remontan aproximadamente al 776 a.C. y los otros tres al s. VI a. C.

En todas estas competiciones estaba terminantemente prohibida la participación y la presencia de mujeres. La ley castigaba a toda mujer que la infringiera lanzándola desde el monte Tipeo, un lugar escarpado cercano a la ciudad de Atenas.
La única mujer a la que se le permitía la entrada, y cuya presencia era habitual, era la gran sacerdotisa de Demeter, que tenía reservado un sitial frente a los jueces supremos de los Juegos.
 
FERENICE
 
Ferenice (396 a. C), es conocida, según narran muchos historiadores, como la única mujer que infringió la prohibición de entrar en el estadio Olímpico. Era hija, madre y hermana de vencedores en Olimpia. En una prueba en la que participaba su hijo Pisidoro se vistió de hombre para poder presenciar desde el lugar destinado a los entrenadores, la competición. Su hijo se alzó con el triunfo, ella se lanzó a la arena para abrazarlo y en un descuido se abrió su túnica dejando al descubierto su identidad. Los jueces se reunieron y dada la familia de grandes atletas a la que pertenecía decidieron indultarla.
Algunos autores atribuyen esta historia a su hermana Calipatira.

También hay quien narra la historia de Ferenice de otra manera. Ferenice quiso participar en una de las pruebas y se hizo pasar por hombre. Resultó vencedora y algunos espectadores la aclamaron tirando de su túnica y dejando al descubierto parte de su cuerpo. Fue indultada, pero para evitar que se repitiera la participación de mujeres, en adelante se obligó a los hombres a participar desnudos.
 
JUEGOS FEMENINOS DE LA ANTIGUA GRECIA
 
A pesar de restricciones, prohibiciones y el lugar apartado en el que vivían las mujeres en la sociedad de la antigua Grecia, en el mes de septiembre, poco después de los juegos masculinos, se celebraba un concurso deportivo en Argos en honor de la diosa Hera y reservado sólo para ellas, los Juegos Hereos.

Se trataba de una carrera a pie, más corta que la del estadio, de aproximadamente 190 metros de distancia. Las mujeres no competían desnudas, vestían una túnica hasta las rodillas, con el hombro y el pecho derecho descubierto. Se dice que la vencedora recibía una corona de olivo y parte de una vaca sacrificada en honor a la diosa que daba nombre a estos Juegos, pero también hay textos que hablan de la entrega de una granada, símbolo de la fertilidad y atributo de Hera.

Pausanias (s.II d. C), geógrafo e historiador griego, en su obra “Periégesis de Grecia”, describe un viaje que hizo dividido en diferentes etapas, donde visitó lugares como Atenas, Olimpia y Delfos, y narra noticias mitológicas, topográficas e históricas, ente las que se encuentra la que habla de los Juegos Hereos:


“Cada cuatro años tejen a Hera un peplo las 16 mujeres y ellas mismas convocan una competición, los Juegos Hereos. La competición consiste en una carrera para muchachas, no todas de la misma edad, sino que corren las primeras las más jóvenes y después de ellas las segundas en edad y las últimas las muchachas que son mayores. Y corren de la siguiente manera: llevan suelto el cabello y una túnica les llega un poco por encima de la rodilla y enseñan el hombro derecho hasta el pecho. También a ellas les está asignado para la competición el estadio olímpico, pero se les reduce para la carrera aproximadamente la sexta parte de él. A las vencedoras les conceden coronas de olivo y parte de la vaca sacrificada a Cirene y Atalanta, son la encarnación del motivo de la “muchacha que huye” mientras mira hacia atrás hacia su perseguidor, un acto que representa simbólicamente la huída de la experiencia traumática de la boda.
...Y también hay mujeres que prestan ayuda a las 16 que dirigen estas competiciones. Estos juegos de muchachas los hacen remontar también a una época antigua, diciéndose que Hipodamía, para dar gracias a Hera por su boda con Pélope, reunió a las 16 mujeres y con ellas fue la primera en organizar los Juegos Hereos”.

Pausanias (5.16.2-3)
 

Curiosidades
 
- A las mujeres vencedoras en las competiciones deportivas se les daba el título de “crisóphoros” que significa “portadora de oro”, refiriéndose al oro como futuro embrión y a ellas como fuente de vida.

- A pesar de que las mujeres no podían participar en las pruebas de los Juegos Panhelénicos, hubo una mujer vencedora olímpica. Este hecho contradictorio se dio ya que en las pruebas ecuestres, no se nombraba vencedor al jinete o participante, sino al dueño o dueña del caballo. Así que en la 96ª y 97ª Olimpiada (396 a.C. y 392 a.C respectivamente) la princesa Kyniska de Esparta, como propietaria de caballos que era, ganó la carrera de cuadrigas de ambas ediciones olímpicas y se convirtió en la primera mujer vencedora de una prueba en los Juegos de la antigua Grecia.

"Yo Kyniska,
He ganado el Premio, dedico aquí mi efigie.
Y orgullosamente proclamo.
Que de todas las mujeres griegas llevé primero la corona"
(1)




(1) Inscripción que, segun relata Pausanias, aparecía en la base de la cuadriga de bronce que la princesa espartana deposito en el templo de Zeus.



DF  1/12/2008

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Esgrima

Dados los orígenes de la esgrima, podemos verlo como un deporte masculino y agresivo donde se combate con un arma blanca. Pero también podemos analizarlo como un deporte desenfadado donde se potencia la concentración, la velocidad, los reflejos, el equilibrio y la coordinación y cuyo origen también, le hace tener hoy en día un halo aristocrático y romántico.



Por otro lado, es otro deporte más al que a las mujeres no se les ha permitido acercarse a nivel competitivo hasta recientemente. Es cierto que en competición olímpica pudieron hacerlo en 1924 en París, pero sólo fue en la modalidad con florete. Para hacerlo en las otras dos, espada y sable, tuvieron que esperar hasta 1996 y 2004 respectivamente.

Origen de la esgrima
Como deporte olímpico, es uno de los cuatro que siempre han estado presentes en los Juegos Olímpicos modernos desde su inicio en 1896 en Atenas. En algunos textos podemos leer que es el único deporte olímpico de origen español.

Pero como no hay que olvidar que la esgrima parte del manejo de un arma, y dado que el hombre desde los inicios de la humanidad siempre ha tenido la necesidad de fabricar armas, bien para cazar, bien para atacar o defenderse, la tarea de investigar el verdadero origen de la esgrima es ardua y complicada.

Si nos remontarnos 4.000 años atrás, en Egipto, registros arqueológicos encontrados como un bajo relieve del templo Medinet-Abou, construido por Ramsés III en 1190 a.C., nos muestran escenas de competición donde las armas son botonadas, las manos protegidas por un guante, se usan máscaras y hay jueces. Los chinos ya tenían sus propios maestros de armas veinte siglos antes de nuestra era. Homero dedica dos capítulos de la Iliada a un enfrentamiento con espada. Y así se podrían seguir dando ejemplos hasta llegar a la Edad Media, donde eran tan frecuentes los duelos con espada, que en Europa surgieron las primeras “salas de esgrima” donde practicar y perfeccionar la técnica. Todo ello, unido a la aparición de espadas más ligeras, contribuyó a ver el uso de este arma también como un deporte y a fomentar su práctica.

Se dice que en 1474 aparecen en España las primeras reglas de la esgrima, que es aquí donde nace este deporte, y que lo hace con la “espada ropera”, llamada así porque era usada como complemento del vestuario masculino de la época.

En el s. XIX, con la prohibición de los duelos, la esgrima pierde sus connotaciones más violentas y se fomenta como deporte incluso para contribuir al desarrollo intelectual.

Conceptos y normas básicas



La esgrima consiste básicamente en un asalto donde sus participantes, mediante movimientos más o menos complejos y rápidos, tienen que sumar puntos a base de lograr tocar con su arma la parte del cuerpo de su contrincante permitida en cada modalidad .

Los encuentros se desarrollan en una pista de 14 metros de largo por 1.50 metrods de ancho.

Tirador - Nombre que reciben los/as esgrimistas.
Tocado – Momento en el que el arma de uno de los participantes hace contacto con el otro.

Florete – Arma de acero templado con una hoja cuya longitud máxima es de 90 centímetros y peso inferior a 500 gramos, flexible, de sección transversal rectangular y con punta roma. La competición en esta modalidad solo permite como zona de ataque válida el torso.

La esgrima con florete se considera la más técnica de las tres y la que precisa más habilidad mental y física, ya que sus movimientos son más rápidos. El Tirador deber defenderse del ataque del contrario antes de iniciar el propio.
Espada – Arma de acero templado con una hoja de longitud máxima igual al florete pero ligeramente más pesada, su peso es inferior a 750 gramos, es bastante más rígida, de sección transversal rectangular y la protección de mano, llamada cazoleta, es más grande. En esta modalidad se permite el toque en cualquier parte del cuerpo y pueden existir los tocados dobles, es decir, cuando los dos tiradores se tocan mutuamente a la vez. A diferencia del florete y el Sable, en el ataque, se busca el blanco mas cercano siendo este el brazo armado del oponente y su pierna adelantada.

El asalto con espada es lo más parecido a lo que era un duelo real.

Sable - Arma de acero templado cuya hoja tiene una longitud máxima de 88 cms. y peso igual que el florete (500 grs.), de sección transversal en forma de T y una campana cóncava que se curva bajo la mano. A la hora de competir en esta modalidad está permitido el tocado con la punta y el corte con el filo y contrafilo de la hoja, y la zona de ataque válida para puntuar es la de cintura para arriba.

Mujeres en la esgrima

La información de la que se dispone acerca de la relación de la mujer con la esgrima y sus comienzos es escasa. La mayoría de los medios consultados se limitan a dar alguna fecha y un par de nombres, y en muchos casos dicen más las fotos que los artículos que las acompañan.



Toda la información referida a épocas anteriores al siglo XX es casi inexistente y cuando la hay, en muchos casos es puesta en duda por el propio autor. Pero mucho me temo, que esto será “piedra con la que tropezar” en casi todas mis futuras consultas histórico-deportivas femeninas. Así que he decidido dejar todas las “piedrecillas” que me he encontrado por la red, que aunque pequeñas, algún día podrán ser muchas:
- s. XV: Se dice que “como deporte se origina en España…Hombres y mujeres lo practicaban…”. Prueba de ello es la leyenda que rodea a la princesa Ana de Éboli cuando se habla de cómo perdió su ojo. Entre una de las causas que se barajan está la de un accidente con el florete de su maestro mientras practicaban esgrima.


- s.XIX: En Nueva York existen academias donde las mujeres se ejercitan practicando esgrima. Así lo indica esta ilustración del año 1888.

- 1912: En EEUU se celebra la primera competición de esgrima de carácter nacional donde participan mujeres. La victoria es para Adelaida Baylis.

- 1924: Las mujeres debutan en esgrima en competición olímpica, 30 años después de que lo hagan los hombres, en la modalidad individual con florete en los JJOO de París. La medalla de oro es para la danesa Ellen Osiier que obtuvo el título con una victoria rotunda.
- 1960: En los JJOO de Roma se añade al programa de competiciones en la esgrima la categoría de equipo femenino con florete. Vence el equipo de la URSS, seguido de Hungría e Italia. En categoría individual femenina la medalla de oro es para la alemana Heidi Schmidt.
- 1996: Se introduce en competición olímpica, en Atlanta, la esgrima femenina con espada, tanto en categoría individual como en equipo. La francesa Laura Flessel se alza con la medalla de oro en individual y Francia en espada por equipo.





- 2004: Las mujeres participan por primera vez en unos JJOO (Atenas) en categoría individual con sable. La medalla de oro fue para la norteamericana Mariel Zagunis, que curiosamente aunque no se había clasificado para competir, al no enviar Nigeria a su participante, fue seleccionada en el último momento.



Anecdota


Magnífico cartel el de los Juegos Olímpicos de Paris de 1900. Pero es curioso, que las mujeres no participaran en esgrima hasta 1924.

sábado, 8 de noviembre de 2008

Correr en España no es correr en pakistan

(8/11/2008)
En la red se pueden encontrar noticias como la que se muestra a continuación, que aun siendo del 2005, desgraciadamente demuestra lo diferente y difícil que es para muchas mujeres de algunos países, hoy en día, vivir en libertad y poder hacer deporte con el mismo derecho y tranquilidad con que lo hacemos aquí, en España.

Violencia contra las mujeres en una carrera en Pakistán
20 de abril de 2005
Gujranwala, Pakistán – Varios centenares de militantes de la coalición de partidos religiosos extremistas islámicos MMA han actuado con extrema violencia, utilizando palos, piedras y armas de fuego, en un estadio deportivo de Gujranwala (Punjab), contra los espectadores que presenciaban una carrera a pie de 3 km en la que participaban mujeres por primera vez en esa ciudad conservadora.
Zilla Hume, de la Asamblea del Punjab, manifiesta que "Entre las 1800 mujeres que participaban había estudiantes, madres de familia y abuelas. Habían tomado la salida después de los hombres. Además, todas estaban vestidas con la shalwar kamiz (túnica local que cubre todo el cuerpo) y un velo. Era un acontecimiento para animar a las mujeres a hacer deporte y salir de sus casas. Pero esos manifestantes consideran que la mujer debe permanecer encerrada en casa".


En España, desde hace cuatro años, se celebran un conjunto de carreras repartidas por diferentes provincias donde las mujeres son las protagonistas, La Carrera de la Mujer. Es un ejemplo de evento deportivo con participación femenina con el que invito a reflexionar sobre la diferencia antes mencionada. He participado en dos ocasiones en la que se organiza en Madrid y ninguna de las carreras que habitualmente corro, me ha llenado tanto de emoción y de felicidad. Mujeres de todas las edades y libres hemos invadido algunas calles de Madrid para sudar con alegría y compartir, en la mayoría de los casos sin pretensiones deportivas, 5 Km. de asfalto que nos han hecho reír, saltar, gritar y disfrutar, además de correr. Volveré a participar en la próxima, y esta vez, cuando den la salida y todas avancemos sonrientes, recordaré a las mujeres pakistaníes de la carrera de Gujranwala. Y ojalá, además de recaudar para fines benéficos como la lucha contra el cancer de mama, estas celebraciones nos sirvan también como forma de seguir revindicando nuestros derechos y recordando que hay muchas mujeres que viven en climas de desigualdad, de abuso y de falta de libertad.

Marta Dominguez

Facilmente la reconocemos por la cinta rosa que siempre lleva en la cabeza, regalo de su abuela y que utiliza como amuleto. Es también reconocible por su amplia sonrisa, pierda o gane, se caiga o se levante. Muestra de ello es su participación en los Juegos Olímpicos de Pekin 2008, donde dejó claro qué es el espíritu deportivo y cual es la receta que la ha llevado a conseguir los títulos que ha ganado: esfuerzo, lucha y optimismo.
"Durante las fiestas de Santa Rosa en Venta de Baños como en otros muchos pueblos existían gran cantidad de competiciones deportivas, entre ellas, una carrera, que para todo el mundo sería una de las tantas que había visto, pero para nuestra pequeña Marta constituyó su inicio en el mundo del atletismo de una manera fulgurante ganando, contra todo pronóstico, a las favoritas de la época y demostrando desde tan temprana edad ese carácter que le ha hecho ser como es. Y es que no sólo era un año menor al resto sino que aún no había empezado a entrenar."
( Juan Vallés -BIOGRAFÍA DEPORTIVA)

El palmarés y la trayectoria de Marta nos muestran a una polivalente atleta de fondo y medio fondo que se supera y avanza, que los retos son su fuerte y es capaz de destacar tanto en carreras de 1.500, 3.000 y 5.000 m, sean en pista cubierta o campo a través, o como en la actualidad, en los 3.000 m. obstáculos.

PALMARÉS

Entre sus más recientes títulos destacan:

- Medalla de Plata en 5.000 m en el Campeonato del Mundo 2001 y 2003
- Medalla de Oro en 3.000 m en el Campeonato de Europa (pista cubierta) 2002
- Medalla de Oro en 5.000 m en el Campeonato de Europa de Atletismo 2002 y 2006
- Campeona de Europa de cross individual y por equipos en 2007

Hasta la fecha actual, Marta Dominguez ha logrado algo que ninguna otra atleta Europea ha logrado, ser campeona de Europa en Pista Cubierta, al aire libre y campo a tavés.

JUEGOS OLÍMPICOS
Marta Domínguez ha estado en en los Juegos Olímpicos de verano de 1996 en Atlanta con 20 años, cayendo en primera ronda en la prueba de 1.500 m. En los celebrados en 2000 en Sidney participó en 5.000 m., donde audió tras conseguir su medalla de oro en los 3.000 m en el Campeonato de Europa por naciones, y un inoportuno resfriado la hizó que quedara eliminada en semifinales. No pudo acudir a Atenas 2004 por una lesión en el tendón de su pie izquierdo, así que con la asignatura pendiente de los Juegos Olímpicos y pletórica de energías se presentó en la pasada edición de Pekin 2008, está vez, en una prueba en la que apenas tenía experiencia , los 3000 m obstáculos.
De nuevo, la mala suerte se cebó con ella, y en el último paso de valla, cuando parecía que se alzaría con la plata, tropezó y cayó al suelo. Aunque intentó retomar la carrera, ni siquiera pudo incorporarse, acabando semidesmayada contra la valla publicitaria.


En la retina de todas y todos ha quedado esa imagen. Pero lo que jamás se nos olvidará, es el coraje, la fuerza y el optimismo que demostró minutos después frente a las cámaras de televisión:

"No pasa nada, hay que seguir luchando. Soy una persona muy luchadora y esto todavía me va a hacer más fuerte para seguir. La vida es así"
Marta, en Pekin 2008 nos diste una estupenda lección de lo que es el esfuerzo, la lucha y el espíritu de sacrificio. Y lo que es más importate, con tu ejemplo nos demuestras lo que es seguir adelante.

"A lo mejor a la cuarta es la vencida. Me hubiera gustado hacer una buena posición en los Juegos Olímpicos. La verdad es que parece que estoy gafada, pero creo en el destino y quizá sale algún día".
Seguro que sale. Seguro que algún día te veremos subida al podio olímpico con esa sonrisa que no perdiste al caer.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Comienzos de la mujer en los Juegos Olímpicos

En la actualidad, la mujer está presente en el mundo del deporte en casi todas las especialidades, pero no siempre ha sido así, ya que se ha tratado de un espacio, como muchos otros, donde los hombres han sido los protagonistas. Es más, todavía hay países donde a las mujeres no se les permite, o se ejerce algún tipo de presión para que no lo hagan, ejercitarse y participar en actividades de índole deportiva.

Son muchas las barreras que tuvieron que superar las “pioneras”, de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, para que ahora podamos estar presentes en las competiciones que se celebran tanto a nivel internacional como a niveles más locales en la mayoría de los países. Los conocidísimos y celebrados Juegos Olímpicos, son un ejemplo de esas barreras. En 1900, en los Juegos de París, pudieron participar por primera vez las mujeres. Lo hicieron once (junto a 1319 hombres), y solamente en categorías como golf y tenis, y cuatro años después en tiro con arco.

El francés Pierre de Coubertin, creador de lo Juegos Olímpicos modernos, tenía una visión del papel de las mujeres en esta celebración muy alejado del que, afortunadamente se tiene hoy. Él creía firmemente que debía limitarse a coronar a vencedores, y se encargó de defenderlo hasta su muerte con manifestaciones del tipo:

Si los deportes femeninos fuesen cuidadosamente separados de la variante espectáculo, no habría ninguna razón para prohibirlos. Ya veremos que pasa. Quizás las mujeres se darán cuenta, rápidamente, de que esta tentativa no beneficia a su encanto ni a su salud, sin embargo, lo que sí tiene interés es que la esposa participe con amplitud en los placeres deportivos de su marido, incluso que dirija de forma inteligente la educación deportiva de sus hijos. Una Olimpiada femenina sería impracticable, inestética e incorrecta” 1912


Gracias al trabajo de mujeres como Alice Milliat se creó en 1921 la Federación Internacional Deportiva Femenina (FIDF). Esta Federación organizó unos Juegos Mundiales Femeninos en París en 1922 y en Goteborg en 1926. Esto contribuyó a que el Comité Olímpico Internacional decidiera abrir sus puertas a las mujeres en algunas pruebas, aunque poniendo muchas trabas a lo largo de las siguientes celebraciones olímpicas.


En 1928 en los JJOO de Ámsterdam se permitió la participación femenina en atletismo, aunque sólo en tres pruebas: 100 m., salto de altura y 800 m. En esta última algunas atletas cayeron exhaustas en la meta, y esto fue la excusa perfecta para que el COI decidiera eliminarla del programa alegando que tras basarse en estudios médicos las carreras de más de 200 metros de distancia provocaban en las mujeres “envejecimiento prematuro irreversible”.

Desgraciadamente, la controversia levantada tuvo como efecto que las mujeres tardaran 32 años en volver a disputar una carrera de 800 metros olímpicos. La maratón femenina no llegó hasta 1984 en los JJOO de los Ángeles.

A pesar de ello, los Juegos Mundiales Femeninos se volvieron a celebrar en Praga en 1930 y en Londres en 1934. Finalmente el COI claudico, la FIDF se disolvió en 1938 y las mujeres pudieron ir ganando protagonismo con el paso del tiempo.

La carrera no ha terminado
En 1928 en Ámsterdam, los JJOO contaron con una participación femenina de casi el 10 por ciento, pero el crecimiento no empezó a verse hasta 1976 con un 20 por ciento. A partir de aquí, la participación de mujeres fue del 25 por ciento en 1988 y el 35 por ciento en Atlanta. La progresión ha seguido, y en los juegos de Atenas de 2004 y en los de Beijing 2008, ha sido del 40 y 45 por ciento respectivamente.

Estas cifras, aunque buenas, no nos deben hacer olvidar que todavía hay mucho que avanzar en la lucha por la no discriminación de la mujer en el deporte, y en concreto en los JJOO.

La Carta Olímpica estipula que “toda forma de discriminación con respecto a un país o una persona, ya sea por razones raciales, religiosas, políticas, sexo u otras es incompatible con la pertenencia al Movimiento Olímpico”. Pese a ello, 26 países no incluyeron a ninguna mujer en sus delegaciones en los Juegos de Atlanta, en Barcelona, 35 fueron las que tampoco lo hicieron, en Sydney 9 y en Atenas 6.
La discriminación continua hoy en día, y no sólo a nivel participativo, sino a nivel de organización, las mujeres miembros del COI siguen siendo una cifra muy reducida respecto a la cifra masculina. A esto hay que añadir el salario y las primas que reciben las mujeres deportistas, en muchos casos claramente inferior al de los hombres, y la difusión que los medios de comunicación hace de la participación de las atletas, reducida, a veces omitida, y otras salpicada de tintes sexistas donde se cuestiona antes su belleza que sus méritos y logros deportivos.
Y aunque los avances no deben conformarnos, sí que también debemos alegrarnos y celebrarlos, por lo que suponen y por el esfuerzo invertido desde hace muchos años.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Zapatillas de correr para mujer ¿marketing o publicidad?

¿Realmente corremos las mujeres de distinta forma que los hombres? ¿Es necesario usar un calzado específico de mujer para correr? ¿O se trata sólo de una estrategia de mercado para aumentar las ganancias de las marcas deportivas?

Cada vez son más los modelos de calzado deportivo orientado para la mujer y diferenciados en algunos aspectos del de los hombres. A simple vista, puede parecer que salvo por las tallas, el tamaño y los colores, se trata de modelos casi iguales. Y atendiendo a datos técnicos como amortiguación, estabilidad y tipo de pisada (pronadora, neutral o supinadora) nos encontramos con que las semejanzas aumentan.

Entoncés, ¿debemos usar zapatillas diseñadas para mujer a la hora de correr? ¿Merece la pena?

Quizá sea importante analizar la forma de correr de la mujer para obtener una buena respuesta.

A nivel físico, cabe destacar que el talon del pie femenino es mucho más estrecho que el masculino, y esto sí se aprecia en las zapatillas, que son más estrechas en la parte trasera.

Nuestras caderas son más anchas y esto influye en el ángulo que tiene la pierna desde la cadera hasta la rodilla, apuntando hacia adentro, con lo que la manera de mover, apoyar e impulsar el pie en la carrera se ve alterado de distinta forma que el del hombre. Las mujeres tendemos a utilizar más la parte interior del pie a la hora de apoyarlo, con lo que el grado de pronación es algo más acentuado que el del hombre en el momento de la impulsión del pie en la zancada. Y dependiendo del calzado que llevemos, si no se ajusta a nuestra manera de pisar, estaremos haciendo sufrir a nuestras caderas.

Es conveniente hacerse un estudio del tipo de pisada a la hora de elegir las zapatillas, o sencillamente observar la zona de desgaste de nuestro viejo calzado. Si está más deteriorada la zona interior, más pronadora es nuestra pisada, si por el contrario es la parte exterior la que está más desgastada, nuestra pisada sera supinadora. Si no se observan diferencias en ninguna de las dos zonas, tendremos pisada neutral.

El tipo de pisada también puede estar influyendo en el control del equilibrio de nuestro cuerpo. Por ello es importante tener en cuenta el tipo de estabilidad de las zapatillas que usemos.

En cuanto a la amortiguación, el peso menor de las mujeres, y en ocasiones la menor velocidad a la que corren, hacen que el impacto de sus pies en el suelo sean con menos fuerza, así que de nuevo este aspecto técnico también se diferencia. Y como la salud de nuestras rodillas depende mucho de la amortiguación de nuestras zapatillas, conviene también tenerlo en cuenta.

Por último, conviene buscar modelos flexibles de calzado, que nos exijan menos fuerza, y por tanto menos esfuerzo a la hora de flexionar el pie. Y es que pensemos en la cantidad de veces que repetimos todos y cada uno de los movimientos del pie en la zancada a la hora de correr.

De todas formas, cada deportista tiene sus necesidades, sea hombre o mujer, y puede haber mujeres que necesiten más mortiguación, o suelas más duras, pero sí es interesante y recomendable tener en cuenta las características que se dan más a menudo entre las mujeres y las diferencias en nuestra manera de correr, para buscar así un calzado más apropiado y que nos aleje de fatigosas lesiones.

viernes, 31 de octubre de 2008

La primera mujer corredora se esconde en Cibeles

En la mitología griega, Atalanta fue una heroína vinculada al ciclo arcaico, consagrada a Artemisa, diosa de la cacería, y reconocida por sus inmejorables habilidades para la caza.


Su padre quería únicamente hijos varones y por eso, al nacer Atalanta, la abandonó en el monte Partenio a su suerte. Pudo sobrevivir gracias a que una osa la cuidó y la amamantó, hasta que unos cazadores la encontraron y decidieron criarla.

Además de estar consagrada a Artemisa, lo que implicaba que debía mantenerse virgen, le predijo un oráculo que el día en que se casara, iba a ser convertida en animal. Por ello, y para evitar cualquier pretendiente, anunció que su esposo sería sólo aquel que lograra vencerla en la carrera, con la condición de que si ella triunfaba, debía matar a su oponente. Sin embargo, a pesar del peligro, muchos lo intentaron e irremediablemente perecieron, porque era invencible, aún cuando les daba alguna ventaja al inicio de la carrera.

Hasta que llegó el momento en que apareció el joven que logró vencer a Atalanta en la competencia. Este apuesto joven llamado Hipómenes decidió probar suerte en la carrera para obtener la mano de Atalanta, pero tenía una gran ventaja y es que llevaba con él unas manzanas de oro que le había regalado Afrodita, diosa del amor, y que procedían del jardín de las Hespérides, y con ellas engañó a Atalanta; cada vez que la joven le iba a dar alcance, Hipómenes dejaba caer una de las manzanas, que Atalanta se detenía a recoger fascinada por su belleza. Mientras ella se distraía con cada manzana que caía, el joven pudo vencerla y así obtuvo su mano.

La pareja muy enamorada vivió feliz durante un tiempo, compartiendo sus cacerías y hazañas. En una de estas persecuciones, los esposos entraron en uno de los santuarios de Zeus, y enamorados como estaban se detuvieron y gozaron de su amor. Zeus montó en cólera por el sacrilegio y transformó a la pareja en dos leones. Aparentemente, los griegos creían que los leones no se cruzaban entre sí, de manera que al convertirlos a ambos en leones, Zeus estaba no sólo quitándoles su condición humana, sino condenándolos a una vida separada. Además de transformarlos en leones, los condenó a tirar del carro de la diosa Cibeles.

Atalanta es de gran importancia, pues simboliza la mujer contestataria que se rebeló contra todos los esquemas patriarcales de la Grecia Antigua y logró obtener el respeto de sus contemporáneos así como de la posteridad.

Compartir

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More